¿Qué es la Terapia Gestalt y para qué sirve?
Apartados del artículo
- 1 ¿Qué es la Terapia Gestalt y para qué sirve?
La terapia Gestalt es un tipo de psicoterapia que se enfoca en la conciencia de uno mismo y en la comprensión de cómo los patrones de pensamiento, emociones y comportamientos condicionan la vida de una persona. En esta terapia, el objetivo principal es ayudar a las personas a desarrollar una mayor autoconciencia, de modo que puedan tomar decisiones más conscientes y vivir una vida más plena.
La terapia Gestalt fue desarrollada por Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman en la década de 1940. Fritz Perls fue un psiquiatra y psicólogo alemán que emigró a los Estados Unidos en la década de 1940, donde conoció a su esposa Laura Perls, que también era psicoanalista. Paul Goodman era un escritor, poeta y activista político que colaboró con los Perls en el desarrollo de la teoría y práctica de la terapia Gestalt.
Juntos, Fritz, Laura y Paul crearon un enfoque terapéutico que se centraba en el aquí y ahora, en la experiencia inmediata del paciente y en la integración de la mente, el cuerpo y las emociones. La terapia Gestalt se basa en la idea de que las personas tienen un impulso innato hacia la autorrealización y que, si se les da el espacio y el apoyo adecuados, pueden superar sus problemas y alcanzar su máximo potencial.
Desde entonces, la psicoterapia Gestalt ha evolucionado y se ha expandido a nivel mundial, y ha influido en muchas otras formas de psicoterapia y desarrollo personal
¿Cómo funciona la terapia Gestalt?
Una de las principales características es su enfoque en el momento presente. Los terapeutas gestálticos creen que es importante que las personas estén conscientes de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos en el momento en que ocurren, en lugar de centrarse en el pasado o en el futuro. Al estar presentes en el momento, las personas pueden ser más conscientes de sus necesidades y de lo que quieren, y pueden tomar decisiones más conscientes en consecuencia.
La terapia Gestalt también se enfoca en la relación entre el terapeuta y la persona en terapia. Los terapeutas Gestalt creen que la relación terapéutica puede ser una herramienta poderosa para el cambio y el crecimiento personal. Al establecer una relación de confianza y respeto mutuo, el terapeuta puede ayudar a la persona a comprender sus patrones de relación y a experimentar nuevas formas de relacionarse con los demás.
Otra característica importante de esta terapia es su enfoque en el cuerpo y la experiencia física. Los terapeutas gestálticos creen que la mente y el cuerpo están estrechamente relacionados y que la comprensión de las sensaciones y sentimientos corporales puede ser una forma poderosa de comprender los patrones de pensamiento y comportamiento de una persona.
Principios de la terapia gestáltica
Algunos de los principios fundamentales de la Terapia Gestalt son:
El aquí y ahora
Se enfoca en el momento presente, y en ayudar a las personas a ser más conscientes de sus pensamientos, emociones y comportamientos en el momento en que están sucediendo. El pasado y el futuro pueden ser importantes, pero la terapia Gestalt se enfoca en lo que está sucediendo en el momento presente.
La conciencia
Se basa en la premisa de que la conciencia es el primer paso para el cambio. Al ser conscientes de nuestros pensamientos, emociones y comportamientos, podemos empezar a comprender mejor cómo estos patrones nos afectan y a tomar decisiones más conscientes en consecuencia.
La responsabilidad
Se fomenta la idea de que cada persona es responsable de sus propios pensamientos, emociones y acciones. Al asumir la responsabilidad de nuestras vidas, podemos empezar a tomar decisiones más conscientes y a experimentar un mayor sentido de control y libertad.
El contacto
Se enfoca en la importancia de estar en contacto con uno mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea. Al estar en contacto, podemos experimentar una mayor sensación de conexión y de pertenencia.
El ciclo de la experiencia
La terapia Gestalt reconoce que nuestras experiencias emocionales siguen un ciclo que incluye la conciencia, la expresión, la exploración y la resolución. Al ayudar a las personas a pasar por este ciclo, la terapia Gestalt puede ayudar a las personas a procesar sus emociones y a encontrar soluciones constructivas.
El cierre de situaciones inconclusas del pasado
Llamada también “gestalt abierta”, en las que la persona se quedó bloqueada, debido a la interrupción del proceso natural de contacto y retirada.
La polaridad
La terapia Gestalt se enfoca en la idea de que las personas experimentan polaridades o dualidades, como la luz y la oscuridad, el bien y el mal, la alegría y la tristeza. En la terapia Gestalt, se fomenta la idea de que estas polaridades son necesarias y que aceptarlas es importante para el crecimiento personal.
¿Cuáles son los temas que se pueden explorar y resolver mediante la terapia Gestalt?
La terapia Gestalt puede abordar una amplia variedad de temas y problemas emocionales, ya que se enfoca en la experiencia del individuo en el momento presente y en cómo se relaciona con su entorno y su historia de vida. Algunos de los temas comunes que se pueden tratar mediante la terapia Gestalt son:
Problemas de ansiedad y estrés
Dificultades en las relaciones interpersonales
Depresión y otros problemas emocionales
Problemas de autoestima y confianza en uno mismo
Dificultades en la toma de decisiones y en la resolución de problemas
Problemas de comunicación
Dificultades en la expresión emocional
Traumas y experiencias dolorosas del pasado
Problemas relacionados con la identidad y la orientación sexual
Problemas relacionados con la sexualidad y la intimidad
Problemas de adicción y comportamientos compulsivos
Problemas relacionados con la creatividad y la expresión artística.
Para valorar tu caso concreto lo recomendable es que hagas una sesión inicial para que el terapeuta gestáltico pueda decirte si puede acompañarte en tu proceso. En algunos casos, la terapia gestalt puede no ser adecuada o necesitar de otro servicio como la atención de Sun psiquiatra.
Técnicas de la Terapia Gestalt
Los terapeutas gestálticos utilizan una variedad de técnicas para ayudar a las personas a aumentar su autoconciencia, comprender mejor sus patrones de pensamiento, emociones y comportamientos y encontrar formas más efectivas de enfrentar los desafíos de la vida. A continuación se presentan algunas de las técnicas más comunes utilizadas en la terapia Gestalt:
Silla vacía
En esta técnica, el paciente se imagina que alguien, algo o una parte suya está sentado en una silla vacía y habla directamente con esa persona o cosa. Esta técnica puede ayudar al paciente a explorar sus sentimientos y pensamientos sobre una persona o situación en particular y a encontrar formas de resolver conflictos internos.
Exageración
En esta técnica, el terapeuta anima a la persona a exagerar sus gestos, emociones o comportamientos, con el fin de hacerlos más conscientes de ellos. Esto puede ayudarle a reconocer patrones de comportamiento que podrían estar limitándole o causándole problemas.
Atención plena
La atención plena es una técnica que se utiliza en muchas formas de psicoterapia, incluyendo la terapia Gestalt. En la atención plena, el paciente se enfoca en el momento presente y en sus sentimientos, pensamientos y emociones en ese momento, sin juzgarlos o tratar de cambiarlos. La atención plena puede ayudar a la persona a ser más consciente de sus patrones de pensamiento y a encontrar formas de manejar mejor el estrés y la ansiedad.
Dramatización
En esta técnica, la persona actúa una situación problemática o conflictiva y la explora a través de la improvisación. Esto puede ayudar a la persona a encontrar nuevas perspectivas y soluciones a problemas difíciles.
Arteterapia
La terapia Gestalt a menudo utiliza el arte como una herramienta para la autoexpresión y la exploración emocional. Los pacientes pueden dibujar, pintar o trabajar con arcilla para explorar sus sentimientos y pensamientos de una manera no verbal.
La importancia de Claudio Naranjo en la psicoterapia Gestalt
Claudio Naranjo fue un psiquiatra y psicólogo chileno que tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la terapia Gestalt. Naranjo fue discípulo de Fritz Perls, uno de los fundadores de la terapia Gestalt, y se convirtió en un destacado exponente de esta corriente en la década de 1960.
Naranjo trabajó en estrecha colaboración con otros líderes de la terapia Gestalt, como Paul Goodman, Laura Perls y Dick Price, y contribuyó significativamente al desarrollo de la teoría y práctica de la terapia Gestalt. En particular, Naranjo fue un defensor de la idea de que la terapia Gestalt debería ser más que una simple técnica terapéutica, y en cambio, debería ser vista como una filosofía de vida que fomenta la autoexpresión, la creatividad y la autorrealización.
Naranjo también desarrolló una serie de técnicas terapéuticas innovadoras, como el «Eneagrama de la Personalidad», un sistema de clasificación de los tipos de personalidad que se utiliza en la terapia Gestalt y en otros enfoques de psicoterapia.
¿Estás buscando un terapeuta Gestalt en Barcelona?
Desde 2013 acompaño a personas para ayudarles con sus problemas de autoestima, relaciones o crisis personales. Conoce más de mí.
Preguntas frecuentes
La terapia Gestalt puede ser adecuada para aquellos que buscan una mayor autoconciencia, una comprensión más profunda de sus patrones de comportamiento y una mayor habilidad para hacer frente a los desafíos de la vida.
Las sesiones de terapia Gestalt suelen ser de 60 minutos y la frecuencia acostumbra a ser semanal o quincenal, dependiendo de las necesidades del cliente.
Los resultados de la terapia Gestalt pueden variar y pueden depender de la gravedad de los problemas que se aborden. El tiempo medio suele ser entre 6 y 12 meses.
El precio medio suele estar entre 50€ y 90€. Puedes consultar mis honorarios.
Si no te sientes cómodx con tu terapeuta, es importante hablarlo para ver si podéis trabajar juntos para resolver el problema.
La palabra «gestalt» es un término alemán que se traduce al español como «forma» o «figura». En psicología, el término «gestalt» se refiere a una teoría que sostiene que los seres humanos perciben el mundo de una manera organizada y completa, a través de patrones y configuraciones, en lugar de simplemente como una colección de partes separadas.